La problemática dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras ha intensificado en las semanas recientes, en medio de una creciente división y falta de confianza en las instituciones. Este enfrentamiento afecta directamente a Manuel “Mel” Zelaya, líder del partido en el gobierno Libertad y Refundación (LIBRE), junto a personalidades destacadas del Partido Liberal, lo cual ha generado dudas sobre una posible unión estratégica entre ambas partes que trasciende la esfera política.
Cambios en el CNE y signos de consenso político
La reciente renuncia de Ana Paola Hall, consejera electoral del Partido Liberal, representó un momento decisivo en el conflicto interno del CNE. Hall, quien era vista como aliada del expresidente Carlos Flores Facussé, emitió su voto junto al consejero oficialista Marlon Ochoa, excluyendo de las decisiones a la presidenta del organismo, Cossette López. Esta acción fue interpretada como parte de una estrategia coordinada que se habría acordado previamente entre sectores liberales y el oficialismo.
El respaldo que dio Mel Zelaya a esta maniobra desde sus redes sociales, así como la posterior difusión del hecho por medios afines al oficialismo, ha reforzado la percepción de un acercamiento entre ambas fuerzas. Mario Segura, diputado liberal y figura con influencia interna, también ha reconocido públicamente su buena relación con Zelaya, alimentando la tesis de una coordinación política entre ambos partidos.
Relaciones económicas y dudas sobre la autonomía liberal
Además del contexto electoral, la potencial coalición entre dirigentes de Libre y del Partido Liberal podría estar condicionada por intereses económicos comunes. Los nombres de Carlos Flores Facussé y Yani Rosenthal han sido frecuentes en los debates públicos y entre analistas, especialmente debido a su papel en garantizar el predominio liberal dentro del CNE y sus vínculos empresariales con el gobierno.
Uno de los aspectos que ha generado mayor controversia es la supuesta participación de empresas vinculadas a Rosenthal en la impresión de papeletas electorales, un proceso clave en la preparación de los comicios de noviembre. Adicionalmente, la reciente restitución judicial de bienes a la familia Rosenthal ha sido interpretada por sectores opositores como resultado de un eventual pacto político entre el Partido Liberal y Libre.
Bajo estas circunstancias, se ha cuestionado la independencia del liberalismo, que tradicionalmente ha estado en oposición al poder gubernamental, y han generado preocupaciones sobre las consecuencias que tendría una coalición de este tipo en la imparcialidad del proceso de elecciones.
Avisos sobre el efecto en instituciones
Grupos cívicos, partidos políticos opositores y supervisores internacionales han mostrado inquietud por las repercusiones que este escenario podría tener en la claridad del proceso electoral. La chance de que el CNE funcione con acuerdos entre élites políticas y económicas reduce su papel como garante imparcial y aumenta la posibilidad de interferencia en las elecciones.
La pérdida de la confianza institucional ocurre en un entorno donde ya hay desconfianza amplia hacia las instituciones estatales. La visible alineación de intereses entre el oficialismo y sectores convencionales del Partido Liberal intensifica esta percepción y genera dudas sobre el porvenir de la democracia representativa en la nación.
Un reto para la estructura electoral institucional
La situación presente muestra una fragilidad institucional, sujeta a negociaciones de alta importancia que no siempre reflejan el bienestar de la ciudadanía. El rol del CNE como mediador electoral está siendo cuestionado, mientras que la división entre los partidos políticos parece intensificar más el control mutuo que la supervisión imparcial.
Con las elecciones generales en el horizonte, la evolución de estas alianzas y sus consecuencias sobre la transparencia del proceso serán determinantes. Lo que está en juego no es solo la legitimidad de los resultados, sino la capacidad del sistema político hondureño para sostener un mínimo de confianza democrática.