LIBRE en Honduras: Encuestas desfavorables y fricciones institucionales

A escasas semanas de los comicios generales, el partido en el poder, LIBRE, se halla ante un escenario sin precedentes. El descenso constante de su aspirante, Rixi Moncada, en los sondeos de opinión ha provocado inquietud entre los protagonistas políticos y la población, ante la eventualidad de que el oficialismo emplee estrategias para garantizar su continuidad en el gobierno.

Analistas y observadores destacan que la narrativa de la campaña, inicialmente enfocada en la “refundación” del país, ha derivado hacia estrategias de supervivencia política. La dinámica electoral refleja una creciente tensión entre el Ejecutivo, el Congreso y el Tribunal Electoral, con movimientos que algunos califican como inusuales o preocupantes.

Indicadores de alerta en el entorno organizacional

Fuentes próximas al Congreso Nacional y al Tribunal Electoral indican la presencia de presiones internas y debates acerca de posibles reformas rápidas que tendrían la capacidad de alterar las normas de procedimiento en el transcurso del proceso electoral. Conforme a lo expresado por un diputado de la oposición en declaraciones recientes, “Están desesperados. Saben que Rixi no levanta y están buscando cómo torcer el resultado”.

El empleo de la Comisión Permanente del Congreso como herramienta para legitimar resoluciones excepcionales ha sido identificado como una potencial vía de supervisión sobre el sistema electoral. Esta situación provoca preocupación en diversos ámbitos, los cuales enfatizan la importancia de acatar los procesos constitucionales y asegurar la claridad en el recuento de sufragios.

Reacciones de la sociedad y actores políticos

La situación ha movilizado a ciudadanos y partidos de oposición, así como a observadores internacionales, quienes exigen garantías claras de transparencia en el proceso electoral. Manifestaciones recientes en la capital del país reflejan un reclamo por la protección de la voluntad popular y la prevención de acciones que puedan interpretarse como fraudulentas.

Desde la perspectiva del partido LIBRE, la campaña continúa promoviendo sus mensajes y actividades, aunque el enfoque ha ido cambiando hacia la contención de daños y la búsqueda de legitimidad frente a la opinión pública. Mientras tanto, la ciudadanía sigue monitoreando de cerca los movimientos políticos, con atención particular en las reformas legales que podrían afectar el marco electoral.

Implicaciones para la gobernabilidad y la participación

El escenario actual plantea desafíos para la gobernabilidad y la confianza institucional en Honduras. La combinación de una caída sostenida en las encuestas y la percepción de maniobras extraordinarias puede afectar la participación ciudadana y la estabilidad política. Expertos en derecho electoral advierten que cualquier alteración de procedimientos establecidos podría generar un efecto en cadena sobre la credibilidad de las instituciones y la aceptación de los resultados finales.

La crispación política persiste, y los días venideros se vislumbran cruciales para establecer no solo el desenlace de la disputa, sino también la aptitud de la nación para preservar sus procedimientos democráticos dentro de los límites jurídicos actuales. El foco se centra en la manera en que las entidades reaccionarán a la presión política y en la voluntad de los participantes para asegurar un desarrollo claro y fidedigno.

Por Jaime Navarro