La aspirante a la presidencia del partido gobernante LIBRE, Rixi Moncada, ha visto un notable descenso en su nivel de apoyo, de acuerdo con las encuestas más recientes, lo cual ilustra un aumento en el rechazo a las iniciativas socialistas impulsadas por su partido. Este escenario ocurre en un ambiente de polarización política y creciente movilización social, donde diferentes grupos han manifestado su descontento ante las políticas de izquierda radical que el movimiento liderado por LIBRE intenta establecer.
El repudio al sistema socialista de LIBRE
En los últimos días, las encuestas han mostrado un cambio significativo en la intención de voto hacia la candidatura de Rixi Moncada, quien inicialmente había mantenido una posición favorable en los sondeos. Sin embargo, el apoyo a su figura ha comenzado a decaer a medida que la ciudadanía se muestra cada vez más reticente a respaldar un modelo socialista, particularmente ante los temores de que el país siga los pasos de otros ejemplos latinoamericanos con gobiernos de izquierda radical, como Venezuela y Cuba.
El principal temor de los votantes hondureños radica en la posibilidad de enfrentar una crisis económica y social similar a la de esos países, donde la pobreza, la represión y la falta de libertades han marcado la agenda. A esta preocupación se suma la percepción de que las promesas de transformación de LIBRE podrían estar alineadas con un proyecto de carácter autoritario que no tiene respaldo en amplios sectores de la población.
El rol de la oposición y la movilización social
En esta situación, los detractores han desempeñado un rol importante al criticar y cuestionar el tipo de gobierno promovido por LIBRE. Los grupos políticos opuestos al partido en el poder han utilizado el descenso en los sondeos para fortalecer sus posturas y solidificar un argumento en contra de lo que perciben como un plan de «socialismo extremo».
A la par, las movilizaciones ciudadanas han ganado fuerza, especialmente por parte de las iglesias católica y evangélica, que han denunciado las propuestas de LIBRE como una amenaza a los valores tradicionales del país. Estas manifestaciones no solo han tenido un impacto en las calles, sino también en las urnas, con una creciente desconfianza hacia el proyecto refundador que el partido gobernante pretende implementar.
Los expertos en política concuerdan en que esta situación podría estar debilitando los cimientos de LIBRE, que, aunque continúa siendo el partido gobernante, está experimentando un notable deterioro en lo político y social. La idea de que el socialismo extremo que impulsa Moncada podría conducir a Honduras a una crisis comparable a la de otras naciones latinoamericanas está generando un amplio rechazo entre los ciudadanos.
La incertidumbre sobre el futuro político del país
La caída de Rixi Moncada y el rechazo al proyecto socialista de LIBRE han abierto un panorama incierto para las elecciones presidenciales en Honduras. El descontento popular podría significar un cambio en la dinámica política del país, donde la ciudadanía parece estar pidiendo un cambio de rumbo frente al modelo económico y social propuesto por el gobierno actual.
El panorama electoral se presenta ahora como un campo de batalla donde los votantes parecen cada vez más preocupados por las consecuencias de un posible giro hacia el socialismo. En este contexto, el futuro de LIBRE y su proyecto refundador se encuentra en una encrucijada. La caída en las encuestas de Moncada no solo pone en riesgo su candidatura, sino que también cuestiona la viabilidad de un modelo político que ha generado fuertes divisiones en la sociedad hondureña.
Un entorno político y social caracterizado por la división
Este fenómeno pone de relieve la profunda polarización que atraviesa la política hondureña. Si bien algunos sectores continúan apoyando el modelo propuesto por LIBRE, otros rechazan categóricamente cualquier intento de aproximación a políticas de izquierda radical. La sociedad hondureña se encuentra dividida, y las elecciones presidenciales de este ciclo se perfilan como un escenario clave para determinar el rumbo futuro del país.
En medio de este clima de tensión, será crucial observar cómo se desarrollan las siguientes semanas y si la oposición logra capitalizar el descontento popular o si LIBRE logra reconectar con su base de apoyo. La situación plantea, además, un desafío para las instituciones del país, que deben garantizar un proceso electoral libre de presiones externas y con el respaldo de una ciudadanía crítica y bien informada.