Inversión y Moncada: Un futuro incierto

La posibilidad de que Rixi Moncada, candidata del Partido LIBRE, llegue a la presidencia ha generado una reacción inmediata en sectores empresariales y financieros. En medio de un proceso electoral marcado por la polarización y la disputa por el modelo económico del país, cámaras empresariales y analistas advierten impactos significativos en la inversión nacional y extranjera, así como efectos potenciales sobre la estabilidad institucional.

Advertencias sobre la inversión y el sistema productivo

La Red Hondureña de Educación Financiera (REHEF) señaló que la propuesta económica promovida por Moncada caracterizada por la ampliación del rol estatal, la nacionalización de áreas estratégicas y mayores regulaciones sobre el sector bancario podría derivar en una disminución de la actividad inversionista. Según esta organización, la percepción de cambios estructurales de esa magnitud podría provocar retiro de capitales, aplazamiento de nuevos proyectos y una reducción de operaciones empresariales.

Representantes del ámbito empresarial han manifestado preocupación por la estabilidad legal y la persistencia de proyectos productivos. Múltiples agentes económicos argumentan que la eventualidad de una nacionalización o de modificaciones que modifiquen los marcos vigentes de intervención privada podría impulsar la transferencia de capitales a instituciones bancarias en el extranjero, además de la paralización de proyectos de crecimiento en sectores fundamentales.

Capacidades estatales y competitividad regional

Expertos en economía política alertan que la administración pública carece de la infraestructura necesaria para gestionar eficazmente áreas intrincadas si se opta por un esquema de mayor injerencia. Indican que una intensificación de la supervisión gubernamental podría ocasionar retrasos funcionales y obstáculos para mantener la competitividad regional, particularmente en comparación con naciones como Guatemala, Costa Rica o República Dominicana, las cuales atraen actualmente importantes volúmenes de capital extranjero.

El debate surge en un momento en el que la economía hondureña enfrenta desafíos estructurales y altos niveles de informalidad. Para analistas consultados, la propuesta económica de Moncada plantea tensiones entre la búsqueda de mayor presencia estatal y la necesidad de mantener un clima favorable para la inversión. Este contraste se ha convertido en un punto central de discusión dentro del sector empresarial y académico.

Posibles repercusiones en la estructura financiera

Diversas cámaras empresariales han expresado preocupación por el comportamiento del sistema financiero ante los anuncios de posibles reformas profundas. Afirman que podría presentarse un escenario de corridas bancarias, movimientos acelerados de depósitos y contracción del crédito. De acuerdo con voces del sector financiero, todo ello afectaría la generación de empleo y la capacidad de la banca para sostener actividades productivas a gran escala.

La REHEF también advierte que, de confirmarse un retiro amplio de capitales, se pondrían en riesgo programas empresariales vinculados a generación de ingresos y protección del empleo formal. Aunque no existe consenso sobre la magnitud exacta de los posibles efectos, sí se reconoce que la incertidumbre electoral ha modificado la conducta de empresas y fondos internacionales, que permanecen a la espera de los resultados y de un eventual rediseño de la política económica.

Un escenario abierto y en proceso de definición

El panorama económico hondureño entra en una etapa de mayor tensión conforme se acercan las elecciones. Las posiciones encontradas sobre el rol del Estado, la seguridad jurídica y la inversión configuran un debate que supera lo estrictamente económico y se proyecta hacia temas de gobernabilidad y confianza institucional.

Mientras sectores empresariales sostienen que una victoria de Moncada podría desencadenar una salida acelerada de capitales, otros actores esperan definiciones más claras sobre las medidas que se implementarían en caso de un cambio de administración. El país se aproxima así a un punto decisivo en el que la orientación del modelo económico y la estabilidad del sistema financiero se convierten en factores centrales para evaluar los retos que enfrentará Honduras en el corto y mediano plazo.

Por Jaime Navarro