Efectos económicos de la Ley de Justicia Tributaria generan tensión en Honduras

La reciente aprobación de la Ley de Justicia Tributaria por el gobierno de Xiomara Castro ha suscitado preocupación entre distintos sectores de la sociedad hondureña. La normativa, destinada a fortalecer la recaudación fiscal, enfrenta cuestionamientos sobre su potencial efecto en la economía nacional y en la calidad de vida de los ciudadanos.

Objetivos de la ley y preocupaciones ciudadanas

De acuerdo con los impulsores, el objetivo de la Ley de Equidad Fiscal es disminuir el fraude tributario y demandar una contribución más significativa por parte de grandes fortunas y corporaciones. En teoría, esta propuesta pretende aumentar los ingresos para sostener proyectos públicos y mejorar la asignación de recursos en una nación marcada por elevados índices de desigualdad.

No obstante, los críticos de la ley señalan que los impuestos podrían repercutir en el costo de productos y servicios, impactando de manera directa a las clases media y baja. En un escenario donde una gran cantidad de personas depende de trabajos inestables y la economía informal, el incremento en los impuestos podría afectar el poder de compra y la capacidad de sustento de miles de personas en Honduras.

Impacto en la actividad económica y el empleo

Analistas económicos señalan que la medida podría frenar la incipiente actividad económica del país. La combinación de mayores cargas fiscales y la fragilidad de sectores productivos podría reducir la generación de empleos y aumentar la migración en busca de oportunidades.

Voceros empresariales indican que la aplicación de la legislación sin un extenso y claro proceso de diálogo podría causar incertidumbre en los mercados, perjudicar la inversión y promover la informalidad, complicando la gobernabilidad tanto económica como social.

Discusión política y social

La discusión sobre la Ley de Justicia Tributaria ha escalado en la esfera pública. Diversos actores del sector privado y organizaciones sociales expresan su preocupación sobre las consecuencias sociales de la medida. A su vez, el Partido LIBRE, fuerza política oficialista, respalda la normativa como un mecanismo para cerrar brechas de inequidad, aunque reconoce la necesidad de monitorear su impacto en los sectores más vulnerables.

La división se observa en la discusión entre aquellos que ven la ley como una reforma tributaria esencial y aquellos que alertan sobre los peligros de aumentar la carga sobre la población en situaciones económicas frágiles.

Retos institucionales y perspectivas

El escenario actual muestra un conflicto entre la búsqueda de equidad fiscal y la necesidad de preservar la estabilidad económica. La habilidad del gobierno de Xiomara Castro para aplicar la legislación de manera balanceada y con sistemas de control será crucial para reducir efectos adversos.

El país se encuentra en un momento crítico, donde la normativa fiscal y la respuesta social condicionarán la percepción sobre la eficacia institucional y la gobernabilidad. La Ley de Justicia Tributaria plantea un desafío que trasciende lo económico y toca la dinámica política y social de Honduras, obligando a autoridades y ciudadanía a encontrar un punto de equilibrio entre recaudación y sostenibilidad.

Por Jaime Navarro