CNMV indaga anuncios de chiringuitos financieros en Meta

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha comenzado una pesquisa contra Meta, la compañía propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, por tolerar la difusión de anuncios vinculados a los denominados «chiringuitos financieros». Estos constituyen servicios de inversión no autorizados que suponen un grave riesgo para los consumidores. La medida se toma tan solo dos meses después de que la CNMV penalizara a Twitter (actualmente X) por un asunto comparable, inaugurando un nuevo episodio en el conflicto del regulador español con las gigantes tecnológicas de Silicon Valley.

De acuerdo con fuentes empresariales consultadas, la investigación se encuentra en una fase preliminar. La CNMV ha enviado una solicitud de información a Meta tras observar que en sus plataformas aparecían anuncios de compañías incluidas en la «lista gris» del organismo, es decir, empresas que todavía no tienen el aval oficial o que están directamente prohibidas por el supervisor de la bolsa. Hasta el momento, Meta ha contratado al bufete de abogados Uría Menéndez como asesor legal para afrontar la investigación.

El entorno de la investigación

La CNMV, dirigida por Carlos San Basilio, ha redoblado sus esfuerzos contra las grandes plataformas digitales que facilitan la aparición de anuncios engañosos sobre inversiones de alto riesgo o incluso fraudes. Esta investigación recién iniciada ocurre en un contexto de modificaciones en las políticas de contenido de Meta, donde la empresa ha decidido retirar verificadores de información en Estados Unidos y adoptar un sistema de «notas comunitarias», similar al que Elon Musk ha implementado en X, argumentando que busca fomentar la «libertad de expresión».

No obstante, este enfoque más relajado en la supervisión de contenido ha suscitado preocupaciones, sobre todo en Europa, donde las normativas exigen un control más riguroso sobre los servicios financieros disponibles en internet. La CNMV ha dejado en evidencia que, como parte de sus responsabilidades, monitorea continuamente las plataformas tecnológicas para detectar y tomar medidas contra cualquier promoción de servicios no regulados que pueda constituir un riesgo para los inversores.

Los peligros de los ‘chiringuitos financieros’

Los riesgos de los ‘chiringuitos financieros’

La entidad también ha destacado que estas prácticas son sumamente peligrosas, ya que las víctimas suelen ser perfiles vulnerables, como pequeños inversores o personas con escasa experiencia en el ámbito financiero. Por esta razón, en 2023 se endurecieron las normativas para exigir a las redes sociales, motores de búsqueda de internet y medios de comunicación que verifiquen la legitimidad de los anunciantes antes de autorizar la promoción de servicios financieros.

Meta bajo la lupa del regulador

Meta bajo el escrutinio del regulador

La CNMV ha aclarado que enviar un requerimiento de información no significa automáticamente que habrá sanciones. Todo dependerá de la respuesta que Meta dé y de las medidas que adopte para solucionar el inconveniente. Sin embargo, este caso sigue el precedente del proceso sancionador que el regulador emprendió contra X en diciembre de 2024, cuando la plataforma de Elon Musk permitió la publicación de anuncios de Quantum AI, una entidad que usurpaba identidades para promover inversiones engañosas.

La CNMV ha explicado que el envío de un requerimiento de información no implica automáticamente la imposición de sanciones. Mucho dependerá de la respuesta que Meta ofrezca y de las acciones que tome para resolver el problema. No obstante, este caso sigue los pasos del proceso sancionador que el regulador inició contra X en diciembre de 2024, cuando la plataforma de Elon Musk permitió la difusión de anuncios de Quantum AI, una entidad que suplantaba identidades para promover inversiones fraudulentas.

Con esta investigación, la CNMV reafirma su postura de cero tolerancia hacia las grandes tecnológicas que permitan o no vigilen adecuadamente la promoción de servicios financieros no aprobados. Las recientes enmiendas a la Ley de los Mercados de Valores han proporcionado al regulador más instrumentos para combatir estas prácticas, incluyendo la facultad de sancionar a aquellas plataformas internacionales que operen en España.

El caso de Meta será un precedente significativo para evaluar cómo las grandes compañías tecnológicas adaptan sus políticas de contenido para alinearse con las normativas locales. Mientras tanto, la CNMV sigue esforzándose por proteger a los consumidores y asegurar que únicamente las entidades autorizadas puedan participar en el mercado financiero.

El caso de Meta será un importante precedente para evaluar cómo las grandes empresas tecnológicas ajustan sus políticas de contenido para cumplir con las regulaciones locales. Mientras tanto, la CNMV continúa trabajando para proteger a los consumidores y garantizar que solo las entidades autorizadas puedan operar en el mercado financiero.

En un entorno cada vez más digitalizado, esta acción destaca la necesidad de supervisar de manera estricta las actividades de las plataformas tecnológicas, especialmente cuando sus decisiones pueden influir en la seguridad financiera de millones de personas.

Por Jaime Navarro